e n t r o p í a

  • Página principal
Home Archive for abril 2017
La mayor parte de mi vida, desde que supe que vivía en un edificio moderno y que formaba parte de una familia moderna, en el Bronx de hace treinta años, el significado de la modernidad me ha fascinado. En este libro he intentado examinar algunas de estas dimensiones del significado, explorar y trazar el mapa de las aventuras y los horrores, de las ambiguedades y las ironías de la vida moderna. El libro avanza y se desarrolla a través de una serie de lecturas de textos; aunque también trato de leer el entorno social y espacial, pequeñas ciudades, las grandes obras en construcción, embalses y centrales eléctricas, el Palacio de Cristal de Joseph Paxton, los bulevares parisinos de Haussmann, las perspectivas de Petersburgo, las autopistas de Robert Mosses que atraviesan Nueva York; y por último, de lecturas de las vidas de personas reales y de ficción, desde los tiempos de Goethe, pasando por los de Marx y Baudelaire, hasta llegar a los nuestros. He intentado mostrar cómo todas esas personas comparten y todos estos libros y entornos expresan, ciertas preocupaciones específicamente modernas. Los mueve, a la vez, el deseo de cambiar -de transformarse y transformar su mundo- y el miedo a la desorientación y a la desintegración, a que su vida se haga trizas. Todos ellos conocen la emoción y el espanto de un mundo en el que todo lo sólido se desvanece en el aire.
Ser modernos es vivir una vida de paradojas y contradicciones. Es estar dominados por las inmensas organizaciones burocráticas que tienen el poder de controlar, y a menudo de destruír, las comunidades, los valores, las vidas, y sin embargo, no vacilar en nuestra determinación de enfrentamientos a tales fuerzas, de luchar para cambiar su mundo y hacerlo nuestro. Es ser, a la vez, revolucionario y conservador: vitales ante las profundidades nihilistas a que conducen tantas aventuras modernas, ansiosos por crear y asirnos a algo real aun cuando todo se desvanezca. Podríamos incluso decir que ser totalmente modernos es ser antimodernos: desde los tiempos de Marx y Dostoievski hasta los nuestros, ha sido imposible captar y abarcar las potencialidades del mundo moderno sin aborrecer y luchar contra algunas de sus realidades más palpables. No hay que asombrarse entonces de que, como dijera el gran modernista y antimodernista Kierkegaard, la seriedad moderna más profunda debe expresarse a través de la ironía. La ironía moderna ha animado muchas grandes obras de arte y el pensamiento a lo largo del siglo pasado y al mismo tiempo penetra en la vida cotidiana de millones de personas corrientes. Este libro pretende reunir esas obras y esas personas, devolver la riqueza espiritual de la cultura modernista a los hombres y mujeres modernos de la calle, mostrar en qué forma, para todos nosotros, el modernismo es realismo. Esto no resolverá las contradicciones que impregnan en la vida moderna; pero debería ayudarnos a comprenderlas, de manera que podamos ser claros y honrados al hacer frente a ajustar las cuentas y superar a las fuerzas que nos hacen ser lo que somos.
Poco después de terminar este libro mi querido hijo Marc, de cinco años, me fue arrebatado. A él dedico Todo lo sólido se desvanece en el aire. Su vida y su muerte acercan al hogar muchos de los temas e ideas del libro: la idea de que los que están más felices en el hogar, como él lo estaba, en el mundo moderno pueden ser los más vulnerables a los demonios que lo rondan; la idea de que la rutina cotidiana de los parques y las bicicletas, de las compras, las comidas y las limpiezas, de los abrazos y besos habituales, puede ser no sólo infinitamente gozosa y bella sino también infinitamente precaria y frágil; que mantener esta vida puede costar luchas desesperadas y heróicas, y que a veces perdemos. Ian Karamazov dice que, más que cualquier cosa, la muerte de un niño lo hace querer devolver su billete al universo. Pero no lo devuelve. Sigue luchando y amando; sigue adelante.




Nueva York, enero de 1981

Fuentes: Todo lo sólido se devanece en el aire. Marshall Berman
¿Qué se hace cuando la ausencia no hace más que aparecer en forma de presente?

"En el año 2010 tuve la oportunidad de asistir a una exposición fotográfica en Buenos Aires que me causó una gran perturbación. Su título ya era revelador de lo que el asistente no podría encontrar en las instantáneas. Bajo el nombre de “Ausencias” el fotógrafo argentino Gustavo Germano ha dedicado una obra en homenaje a la gente que desapareció en Argentina y Brasil durante la dictadura militar. Reconstruyó fotografías de los álbumes de 25 familias mucho tiempo después de haber sido realizadas, exactamente en los mismos lugares en los que fueron tomadas."(Lluis Torrent, 2015).

Se estima que 30.000 fue el número de desaparecidos en Argentina entre los años 1976 y 1983, bajo el régimen militar autodenominado "Proceso de Reorganización Nacional".
Invito al lector a que mire atentamente y sin prisas cada rincón de las imágenes. Cada ausencia individual que conforma todos estos espacios en blanco del ahora. 
30.000 es el estimativo de las ausencias físicas, es un número que manifiesta y pone en concreto todo el cinismo ocurrido en la historia. Pero, ¿cómo representar la sensación humana de la nada misma? Pequeño retazo de lo que significaron todas aquellas desapariciones humanas, gritadas en forma de Arte, por Gustavo Germano.

¿Qué se hace con tanto vacío rebalsando?
Nunca olvidar(lo).




Fuente: https://muhimu.es/violencia/ausencias-desaparecidos/
“Pienso que sólo debemos leer libros de los que muerden
y pinchan. Si el libro que estamos leyendo no nos obliga a despertarnos como un puñetazo en la cara, ¿para qué molestarnos en leerlo? ¿Para que nos haga felices, como dice tu carta? Cielo santo, ¡seríamos igualmente felices si no tuviéramos ningún libro! Los libros que nos hagan felices podríamos escribirlos nosotros mismos, si no nos quedara otro remedio. Lo que necesitamos son libros que nos golpeen como una desgracia dolorosa, como la muerte de alguien a quien queríamos más que a nosotros mismos, libros que nos hagan sentirnos desterrados a los bosques más remotos, lejos de toda presencia humana, algo semejante al suicidio. Un libro debe ser el hacha que rompa el mar helado dentro de nosotros. Eso es lo que creo”.


Franz Kafka

(Carta de Franz Kafka a Oskar Pollak 1904).


Fuentes: https://leyendoeuropa.wordpress.com/2011/02/16/franz-kafka-y-la-metamorfosis/
Suscribirse a: Entradas ( Atom )

.

.

Michelle Bercoff

Mi foto
Michelle Bercoff
1997, Argentina. Actríz. Estudiante de Comunicación Social en la Universidad de Buenos Aires. Teatro. Cine. Fotografía. Literatura. Filosofía. Periodismo. Artes visuales.
Ver todo mi perfil

Labels

  • #AliceInWonderland
  • #Arte
  • #Cine
  • #Cortázar
  • #Entrevista
  • #Fotografía
  • #FranzKafka
  • #Historia
  • #LewisCaroll
  • #Literatura
  • #Moda
  • #Neruda
  • #Poema
  • #Poesía
  • #Psicología
  • cuento
  • feminismo
  • ficcion
  • nota

LATEST POSTS

  • "Ausencias", proyecto fotográfico por Gustavo Germano.
    ¿Qué se hace cuando la ausencia no hace más que aparecer en forma de presente? "En el año 2010 tuve la oportunidad de asistir a una...
  • Entrevista a María Inés Romero (abuela paterna)
    Taller de Expresión I - Cátedra Klein - Universidad de Buenos Aires. María Inés está sentada con las piernas cruzadas y muy sonri...
  • Before Sunrise (1995)
    "Pero el amor, esa palabra…" - Rayuela, Cortázar. Capítulo 93. Before Sunrise (1995) Director:   Richard Linkla...
  • Sobre Modernidad y Educación - Michelle Bercoff (Tesis para Ciencias de la Comunicación, Universidad de Buenos Aires).
    Sobre Modernidad y Educación “La escuela es el dispositivo cultural por excelencia de la Modernidad. A través de ella se viabilizó la d...
  • Prólogo de Todo lo sólido se desvanece en el aire - Marshall Berman
    La mayor parte de mi vida, desde que supe que vivía en un edificio moderno y que formaba parte de una familia moderna, en el Bronx de hace ...
  • Psicología de los Colores en Cinematografía
  • Fragmento de Alice in Wonderland
    Cuánto tiempo sin ver tu mirada radiante Sin oír la caricia de tu risa de plata; Sé bien que en tu memoria no habrá ningún lugar Para gua...
  • Canada Dry
    Sé que me acordaré de un cielo raso donde las manchas de humedad eran un gato, un número, una mano cortada. Sé que me acordaré del ruido de ...
  • Franz Kafka y “La metamorfosis”
    “Pienso que sólo debemos leer libros de los que muerden y pinchan. Si el libro que estamos leyendo no nos obliga a despertarnos como un...
  • En círculos - Michelle Bercoff
    En círculos Domingo 5 de Febrero, 9.23: Cuando el viento es cálido y denso me hace sentir mareada, sobre todo en las alturas. Calles d...

Blog Archive

  • ►  2018 (3)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (1)
  • ▼  2017 (6)
    • ►  septiembre (1)
    • ▼  abril (3)
      • Prólogo de Todo lo sólido se desvanece en el aire ...
      • "Ausencias", proyecto fotográfico por Gustavo Germ...
      • Franz Kafka y “La metamorfosis”
    • ►  marzo (2)
  • ►  2016 (5)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (2)
Con la tecnología de Blogger.

Popular Posts

  • "Ausencias", proyecto fotográfico por Gustavo Germano.
    ¿Qué se hace cuando la ausencia no hace más que aparecer en forma de presente? "En el año 2010 tuve la oportunidad de asistir a una...
  • Entrevista a María Inés Romero (abuela paterna)
    Taller de Expresión I - Cátedra Klein - Universidad de Buenos Aires. María Inés está sentada con las piernas cruzadas y muy sonri...
  • Before Sunrise (1995)
    "Pero el amor, esa palabra…" - Rayuela, Cortázar. Capítulo 93. Before Sunrise (1995) Director:   Richard Linkla...
  • Sobre Modernidad y Educación - Michelle Bercoff (Tesis para Ciencias de la Comunicación, Universidad de Buenos Aires).
    Sobre Modernidad y Educación “La escuela es el dispositivo cultural por excelencia de la Modernidad. A través de ella se viabilizó la d...
  • Prólogo de Todo lo sólido se desvanece en el aire - Marshall Berman
    La mayor parte de mi vida, desde que supe que vivía en un edificio moderno y que formaba parte de una familia moderna, en el Bronx de hace ...
  • Psicología de los Colores en Cinematografía
  • Fragmento de Alice in Wonderland
    Cuánto tiempo sin ver tu mirada radiante Sin oír la caricia de tu risa de plata; Sé bien que en tu memoria no habrá ningún lugar Para gua...
  • Canada Dry
    Sé que me acordaré de un cielo raso donde las manchas de humedad eran un gato, un número, una mano cortada. Sé que me acordaré del ruido de ...
  • Franz Kafka y “La metamorfosis”
    “Pienso que sólo debemos leer libros de los que muerden y pinchan. Si el libro que estamos leyendo no nos obliga a despertarnos como un...
  • En círculos - Michelle Bercoff
    En círculos Domingo 5 de Febrero, 9.23: Cuando el viento es cálido y denso me hace sentir mareada, sobre todo en las alturas. Calles d...

Vistas de página en total

About

Copyright 2014 e n t r o p í a.
Designed by OddThemes