Three Billboards Outside Ebbening, Missouri, fue una de las nueve películas nominadas a los Oscars 2018. Este film británico-estadounidense fue dirigido, producido y escrito por Martin McDonagh. Tuvo como protagonista a Frances McDormand, actríz de sesenta años mayormente reconocida por su trabajo en Fargo (1996).
Jodie Foster y Jennifer Lawrence fueron las encargadas de entregarle a Frances el Premio a Mejor Acríz. “Bueno, estoy hiperventilando un poco. Si me caigo, levántenme porque tengo algunas cosas para decir.", comenzó.
McDormand prosiguió su discurso dándole las gracias al director Martin McDonagh y a lo que llamó su clan: Joel y Pedro McCoen, su esposo y su hijo. "Estos dos leales individuos fueron bien críados por sus madres feministas. Se valoran a sí mismos, el uno al otro y a todos los que los rodean. Sé que estan orgullosos de mí y eso me llena de un orgullo infinito."

"Y ahora quiero tener un poco de perspectiva", dijo con la misma firmeza de su personaje, mientras apoyaba su segundo Oscar en el piso: "Estaría muy honrada si se pusieran de pie todas las mujeres nominadas en todas las categorías... —los aplausos se fueron sumando— Levántense conmigo aquí esta noche. Las actrices, Meryl, si vos te levantás el resto lo va a hacer, vamos. Las cineastas, las productoras, las directoras, las escritoras, las directoras de fotografía, las compositoras, las escritoras de canciones, las diseñadoras. ¡Vamos!".
No pasaron muchos segundos para que la ceremonia se transforme en un espacio de unión entre mujeres. Artistas femeninas de pie llenando la sala de ruido y aplausos.
“Mírense entre ustedes, damas y caballeros, porque todas nosotras tenemos historias que contar y proyectos que necesitan financiarse. No nos hablen de esto en fiestas esta noche. Invítenos a su oficina en un par de días, o ustedes pueden venir a la nuestra, lo que les guste más, y les diremos todo sobre ellos."
"Tengo dos palabras para dejarles esta noche, damas y caballeros: cláusula de inclusión". Y acá es cuando la mayor parte de la audiencia mostró total desconocimiento de este concepto: se trata de una cláusula de igualdad.
Ésta establece que todos los miembros de Hollywood que posean cierto poder tienen el derecho de exigir por contrato que, tanto en el reparto como en el equípo técnico, se vean representadas aquellas minorías tradicionalmente excluídas por Hollywood.
Sin embargo, Frances McDormand no fue la primera mujer en Hollywood en promover esta cláusula. Otras actrices como Whitney Cummings también fueron voceras de la existencia de este derecho, que surgió de los aportes de una socióloga de la Facultad de Annenberg en el Sur de California. Su nombre es Stacy Smith y fue la primera en hacer pública a esta cláusula mediante una columna escrita en The Hollywood Reporter (2014), posteriormente desarrollada en Charla TED: "los datos que demuestran el sexismo en Hollywood"
"En esa charla de 2016, Smith no sólo demuestra cosas que películas como Wonder Woman han puesto de manifiesto: que el género del papel principal de una película no determina su éxito económico. Sino que muestra que el sexismo a la hora de contratar y promover proyectos es una constante real en Hollywood, y que una de las maneras de contribuir a erradicarlo está en esos inclusion riders que reclamaba McDormand. En utilizar la negociación para promover la contratación de géneros y minorías infrarrepresentados igual que hace la liga profesional más importante, la NFL.
Adoptando medidas simiilares, defiende Smith, la igualdad en Hollywood se triplicaría fácilmente, sin ningún coste adicional para las partes y sin mayores implicaciones que defender un sistema más justo. Smith da más ideas para las partes en su charla TED (incluyendo algunas tan obvias como que los consumidores voten con las entradas cuando tengan la oportunidad, como ha pasado con Wonder Woman y Black Panther), pero la que McDormand pronunció iba dirigida a sus colegas: negociar con sus contratos para hacer un Hollywood mejor. Una medida de inclusión positiva que la mejor de las actrices según la Academia acaba de arrojar sobre toda su industria." — (Vanity Fair, 2018).
Lo que comenzó siendo una tradicional entrega de premios Oscar culminó en un espacio de visibilización y reconocimiento hacia la innumerable cantidad de artistas femeninas de la industria. Artistas de todas las edades, rubros, cada una con sus respectivas marcas de agua.
Frances McDormand fue la voz que más ruido hizo en la ceremonia. Tras haber representado en la película a una madre desesperada que busca justicia tras la violación y el femicidio de su hija, esta necesidad de no quedarse callada se vio reflejada en su discurso. Y al igual que su personaje, se mostró fuerte y su mensaje fue claro: ahora es 2018 y somos cada vez más las que nos estamos haciendo escuchar.
Frances McDormand fue la voz que más ruido hizo en la ceremonia. Tras haber representado en la película a una madre desesperada que busca justicia tras la violación y el femicidio de su hija, esta necesidad de no quedarse callada se vio reflejada en su discurso. Y al igual que su personaje, se mostró fuerte y su mensaje fue claro: ahora es 2018 y somos cada vez más las que nos estamos haciendo escuchar.



Fuentes:
http://www.bbc.com/mundo/noticias-43285109
https://www.independent.co.uk/arts-entertainment/films/news/frances-mcdormand-speech-in-full-oscars-2018-best-actress-timesup-inclusion-rider-three-billboards-a8239926.html
http://www.revistavanityfair.es/celebrities/oscars/articulos/frances-mcdormand-inclusion-rider-oscars-2018-clausula/29532
http://www.europapress.es/cultura/cine-00128/noticia-oscar-2018-lista-completa-nominados-20180303112426.html
https://www.independent.co.uk/arts-entertainment/films/news/frances-mcdormand-speech-in-full-oscars-2018-best-actress-timesup-inclusion-rider-three-billboards-a8239926.html
http://www.revistavanityfair.es/celebrities/oscars/articulos/frances-mcdormand-inclusion-rider-oscars-2018-clausula/29532
http://www.europapress.es/cultura/cine-00128/noticia-oscar-2018-lista-completa-nominados-20180303112426.html